for-phone-onlyfor-tablet-portrait-upfor-tablet-landscape-upfor-desktop-upfor-wide-desktop-up

Congreso de Honduras aprueba ley que permite a Gobierno limpiar filas de la policía

TEGUCIGALPA (Reuters) - El Congreso de Honduras aprobó el jueves una ley que permitirá al Gobierno limpiar las filas de la policía, tras revelarse que oficiales de alto rango presuntamente ordenaron el asesinato de un zar antidrogas local pagados por un jefe del narco.

Julián Arístides González, un general en retiro del Ejército y jefe de la Dirección Nacional de Lucha Contra el Narcotráfico (DCLN), fue asesinado el 8 de diciembre del 2009 por desconocidos que se transportaban en motocicletas y lo acribillaron a tiros mientras viajaba en su vehículo en Tegucigalpa.

El diario local El Heraldo reveló el domingo, citando documentos de la Dirección de Inteligencia Policial, que el crimen fue planificado y ejecutado por cuatro oficiales de alto rango y otros agentes pagados por un capo del narcotráfico.

La legislación, que declaró de emergencia el proceso de depuración del cuerpo, autoriza los despidos y deja en suspenso por un año normas que permitían a los oficiales y agentes despedidos acudir a tribunales para demandar su restitución.

La Policía Nacional de Honduras está integrada por unos 12.000 elementos y ha sido sometida sin éxito en las últimas dos décadas a cuatro procesos de depuración.

De acuerdo con diagnósticos de asesores extranjeros, la Policía sufre de una corrupción generalizada.

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ordenó el lunes suspender de sus cargos y presentar ante la Justicia a un grupo de oficiales de la cúpula de la policía supuestamente involucrados en el asesinato de Arístides.

El Ministerio Público también investiga la participación de la cúpula policial en los crímenes de un ex asesor del ministerio de Seguridad en la lucha antidrogas, ocurrido en diciembre del 2011, y del Fiscal de Privación de Dominio, Orlan Chávez, en abril de 2013, dijo un portavoz de la institución.

Honduras, una de las naciones más violentas del mundo debido a la presencia de los carteles de la droga, es una de las principales rutas de tráfico de la cocaína por América Central en su viaje desde Sudamérica a Estados Unidos.

Reporte de Gustavo Palencia. Editado por Ricardo Figueroa

for-phone-onlyfor-tablet-portrait-upfor-tablet-landscape-upfor-desktop-upfor-wide-desktop-up